Sorry, this entry is only available in European Spanish.
Category Archives: Contemporary Art
Conference interpreter during the conversation beetween Melanie Smith and Tanya Barson
Melanie Smith was born in the United Kingdom in 1965, but has developed her career in the Mexican art scene since the 90´s. In 1989 she left behind the political and economic tensions of Thatcher’s Britain to settle in Mexico, where she witnessed the impact of capitalist modernization, neoliberal globalization and hyper-consumerism, the development of an informal economy parallel to traditional forms of manufacturing, and the continuing failures or collapse of modernity.
Both contexts – the Mexican or, more broadly, Latin American, and the British or, more broadly, Anglo-Saxon or Eurocentric culture – are essential to her work. Although Smith does not define herself as a painter and works in a variety of media, they are all imbued with a singular and persistent reference to painting.
In his work Smith displays a continuous play between farce (in the sense of absurdity, mockery or parody) and artifice (understood as artificiality and deception and ultimately as the “artifice of reason”) and applies these concepts to contemporary society and what has been called “baroque modernity”. This exhibition covers Smith’s work from the early nineties to the present day. Rather than following a chronological arrangement, it is organised according to a series of apparently simple themes or motifs that are recurrent in his production: Abstraction, Urban, Colour, Body, Archaeology, Nature and Scale. This arrangement allows for the juxtaposition of works produced at different moments in the artist’s career, highlighting the continuities between them and at the same time embracing tensions, conflicts, irrationality and chaos. The artist herself has defined her corpus as a “giant palimpsest”.
Conference interpreter during Talking Galleries 2018
Talking Galleries es el Think Tank internacional para Galerías de Arte durante el cual profesionales del mundo del arte se encuentran durante dos días para debatir con más de 200 profesionales procedentes de 25 países del ámbito internacional en una plataforma de reflexión y análisis dirigida a galeristas de arte contemporáneo. Esta sexta edición, celebrada los días 22 y 23 de enero en el Auditorio del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, en la que he tenido el placer de participar como intérprete de conferencia, ha contado con la destacada presencia del galerista francés Daniel Templon, encargado de impartir la conferencia inaugural del simposio así como otros reconocidos galeristas como Ursula Krinzinger, David Juda, Alex Logsdail y Adam Sheffer. Además de la conferencia inaugural el simposio se ha articulado alrededor de siete mesas redondas con sus correspondientes debates:
- El futuro de las galerías de tamaño medio en el mercado del arte
- El delicado relevo generacional en la gestión de una galería
- Cómo gestionar el legado de los artistas del siglo XXI
- Galeristas y asesores de arte: cómo deberían colaborar
- Formas de colaboración entre las galerías
- Cambios en el mercado del arte online
- La implicación de nuevos públicos
Y a modo de conclusión un ameno resumen a cargo de Georgina Adam y Adam Sheffer, (miembros del consejo asesor de Talking Galleries) durante la sesión de clausura. ¡Hasta el año que viene!
Conference interpreter during the first retrospective exhibition about Rosemarie Castoro at the Macba
El Macba dedica la primera gran retrospectiva a la artista neoyorquina Rosemarie Castoro, considerada como una gran “minimalista desconocida”, una retrospectiva organitzada por parte de la comisaria y conservadora jefa del museo, Tanya Barson.
La exposición Enfocar al infinito reúne 250 obras, algunas de elles inèdites y reivindica el papel “fundamental” de Castoro en el minimalismo, postminimalismo y arte conceptual en una escena artística en EE.UU. dominada por hombres.
La artista formó parte del círculo de la vanguardia neoyorkina de los años 60 y 70 junto a Donald Judd, Yvonne Rainer, Robert Morris, Sol LeWitt, Agnes Martin y Carl Andre –con quien estuvo casada durante unos años–.
El recorrido que muestra el Macba abarca el período comprendido entre 1964 y 1979, explorando sus “giros dramáticos” que incluyen el dibujo, la danza y la cinestesia musical como ejes fundamentales de su carrera, que mantuvo una continuidad, pese a los cambios estéticos que fue introduciendo.
Siguiendo una trama cronológica, la muestra empieza con sus pinturas de gran formato más coloristas –exhibidas en dos salas–, en una época en que puso mucho énfasis en los colores primarios sólidos y líneas en forma de ‘Y’ que mutan y se transforman como notas musicales encima de la tela.
En la siguiente gran sala, el peso de la parte gráfica es muy evidente, si bien hay un cambio cromático que da paso a unos colores más intermedios, menos contraste de color y mayor complejidad tonal en su pintura, que enfatiza con otra vuelta de tuerca en otro periodo reflejado en el espacio consecutivo.
Su “compromiso con la abstracción” y el minimalismo se hacía patente con las pinturas de la artista, que protagonizó una evolución muy cambiante en un poco lapso de tiempo.
Castoro exploro también la abstracción postminimalista, con instalaciones esculturales de resina epoxi en 1974-1975, y una serie de intervenciones efímeras en el paisaje usando ramas.
Esta exposición coincide con la línea discursiva planteada por Barson a su llegada al Macba desde la Tate Modern de Londres, cuando anunció que trabajaría para visibilizar nuevos relatos museísticos dando voz, de forma especial, a mujeres artistas que no han recibido la atención merecida.
En este sentido, la muestra quiere “corregir la poca atención recibida”, ha subrayado la comisaria en la presentación de la muestra, acompañada por el director del Macba, Ferran Barenblit, que ha anunciado una conferencia-performance con Yvonne Rainer para el martes 19 de diciembre.
Una de las particularidades de la artista y bailarina es que pintaba mientras bailaba y trabajó siempre con una combinación de formas artísticas que la llevaron más adelante a la escultura, con componentes gráficos y sin ellos, y conectó con el land-art.
Conference interpreter during the II Han Nefkens-Macba Award
El II Premio Fundación Han Nefkens – MACBA de Arte Contemporáneo ha sido concedido al colectivo iraní formado por Ramin Haerizadeh (Teherán, 1975), Rokni Haerizadeh (Teherán, 1978) y Hesam Rahmanian (Knoxville, 1980), artistas establecidos en Dubái que colaboran desde el año 2009.
Para el proyecto del MACBA, los artistas contactaron con Joan Baixas, el conocido creador de teatro de títeres y director escénico catalán cuya obra admiraban. También invitaron a la artista Niyaz Azadikhah, que ha dirigido talleres de costura comunitarios para mujeres en Teherán; a John Cole, ingeniero robótico especializado en sensores; y a un grupo internacional de escritores entre los que se encuentran Mandana Mohit y Sohrab Mahdavi. The Maids muestra el resultado de estos intercambios, como el títere robotizado (diseñado por Baixas y Cole) que, respondiendo a la conducta de los visitantes, se abre y deja ver unos bordados en patchwork realizados por mujeres de Teherán y refugiadas afganas sobre el tema de los miedos cotidianos. El títere está situado frente a un mural donde se combina poesía, pintura y dibujo y que incluye Unfaithful Poems, una serie de reescrituras subjetivas de poesía contemporánea fruto de la colaboración entre escritores y traductores. La exposición también presenta tres piezas videográficas: To the Left to the Right and Around (2016), From Sea to Dawn (2016-2017), un vídeo animado y «pintura en movimiento» sobre el fenómeno de las migraciones; y el vídeo The Maids (2012-2015), realizado sobre un trabajo de performance y que, como la propia exposición, toma el título de la obra de Jean Genet de 1947. «Creamos un espacio para que otros artistas aporten sus propias aproximaciones», afirman los artistas. «Es importante que sea un proceso abierto, y que las ideas de las personas a quienes invitamos se conviertan en órganos del proceso».
Conference interpreter during the Seminar Critical Visualities
Graeme Thomson y Silvia Maglioni son artistas y cineastas con sede en París. Su pràctica artística interroga posibles formas y ficciones que emergen de las ruinas de la imagen en movimiento e incluye la creación de cortometrajes y largometrajes, exposiciones, obras sonoras, instalaciones, presentaciones cinematográficas, eventworks, programas de radio, tubos, tecnologías vernáculas y libros. Su producción artística (y resistencia a la producción) procede de Terminal Beach, zona de reflexión crítica en la que exploran posibles nuevas configuraciones de imagen, sonido y texto, utilizando el cine en forma ampliada para reactivar archivos e historias perdidas u olvidadas y crear nuevos modos colectivos de visión y compromiso con el pensamiento y la política contemporánea. Entre las obras de Thomson y Maglioni tenemos: “Statues” (2003), “Wolkengestalt” (2007), “Facs of Life” (2009), “Through the Letterbox” (2010), “Blind Data” (2013), “In Search of UIQ “(2013) y” Disappear One “(2015). Su trabajo ha sido presentado en numerosos festivales internacionales de cine, museos y espacios artísticos como FID-Marsella, Festival Internacional de Cine Bafici, Festival de Cine de Jihlava, Festival Hors Pistes, Il Vento del Cinema, Festival de Cine de Lucca, FIFVC-Beirut, Anthology Film Archivos, Nuevos Cineastas Nueva York, Festival de Cine de Diferentes Direcciones, European Media Art Festival, Museo de Cine Ojo, Tate Britain, Museo de Serralves, Centro Pompidou, REDCAT Los Ángeles, Museo de Ludwig, Showroom, Casco, KHOJ Nueva Delhi, Museo de Arte Moderno de Bahía, Castello di Rivoli, Instituto de Arte Moderno de Brisbane, Galería Whitechapel, Museo Van Abbe, CA2M, MACBA. En la actualidad son artistas residentes en Les Laboratoires d’Aubervilliers y trabajan en el proyecto de infracciones comunes. También están trabajando en una nueva película, “Common Birds”. Tuvimos ocasión de asistir a una de sus representaciones en el marco de las Jornadas sobre Visualidades Críticas, organizadas el 19 y 20 de septiembre por el Macba.