Intérprete de cnferencia: ¿Hacia dónde vamos?

Capitalismo global y procesos de regeneración urbana. Homenaje a Neil Smith

Coloquio internacional

Neil Smith

¿HACIA DONDE VAMOS?

… es común la creencia de que la gente joven de clase media, normalmente profesionales, ha cambiado su estilo de vida. Según Gregory Lipton, estos cambios han sido lo suficientemente significativos como para “disminuir el atractivo relativo de las viviendas unifamiliares suburbanas”. Así, junto a una tendencia a tener menos hijos, el retraso en el matrimonio y una creciente tasa de divorcio, los compradores e inquilinos más jóvenes están cambiando el apagado sueño de sus padres por un nuevo sueño definido más en términos urbanos que suburbanos. Otros investigadores hacen hincapié en la búsqueda de comunidades socialmente distintivas, que ofrezcan entornos favorables para la auto-expresión individual. (Factores culturales).

y

…a medida que el coste de construcción de las nuevas viviendas continúa creciendo y su distancia respecto al centro de la ciudad aumenta, la rehabilitación de edificios en el centro de la ciudad y en los barrios periféricos deprimidos comienza a ser vista como económicamente viable. Las propiedades antiguas pero con estructuras sólidas pueden ser compradas y rehabilitadas por un coste menor al de la construcción de una casa similar nueva. Además, muchos investigadores subrayan el elevado coste de los desplazamientos el mayor coste de gasolina para los coches privados y el encarecimiento de las tarifas del transporte público así como los beneficios económicos de la cercanía al trabajo. (Factores económicos).

Me gustará escuchar en directo la opinión de tantos expertos acerca del trabajo que llevó a cabo Neil Smith sobre el avance del capitalismo global, sus teorizaciones sobre el espacio y el desarrollo capitalista desigual y sus denuncias sobre el capital en los procesos de regeneración y gentrificación urbana.

No os perdáis este coloquio organizado por Espais Crítics que tendrá lugar los días 14, 15 y 15 de septiembre en el Macba.

ESPAIS CRÍTICS

Scroll al inicio

Experiencia en interpretación simultánea de conferencias desde 1992. Mi primer trabajo fue nada más y nada menos que durante los Juegos Olímpicos de Barcelona. Para mí fue un orgullo participar, ya que me permitió compaginar dos cosas con las que disfruto enormemente, el deporte y la profesión.

Durante los primeros años quería ser todas y cada una de las profesiones que compartía desde la perspectiva de la cabina de interpretación. De este modo, después de contagiarme del entusiasmo de los deportistas que nos representaban y soñar con ser olímpica en vela ligera llegué otro día a casa decidida a convertirme en la mejor coach. En respetado cirujano infantil. En la más eficiente ortodoncista. En la reconocida directora de una editorial. En fabricante de salvaescaleras. En modelo de alta costura. En conductora de la nueva línea de metro. En actriz, en escultora. En enfermera. En presidenta de un consejo de administración.

Pronto me di cuenta de que me resultaría imposible abarcar tanta profesión por atractiva que fuera, y decidí dejarme llevar y disfrutar poniendo voz a todas esas personas que he tenido el privilegio de interpretar y llevarme a casa un poquito de cada una de ellas. Porque no puedo negar que todos y cada uno de mis clientes han dejado en mí algo de su persona, y me han hecho crecer también profesionalmente.